Entrada destacada

Presentación

✍️ 📝 📚 Bienvenidos al blog sobre WELL CONTROL  un espacio dedicado al aprendizaje y la difusión de conocimientos en el ámbito de la Ingeni...

lunes, 28 de abril de 2025

Como se opera un Equipo de Prevención de Reventones ante una surgencia- Lencina Facundo

 A continuación se presentan unos pasos a seguir cuando se presenta una situación de surgencia en el pozo:

  1. Cuando el pozo esta por recibir una surgencia, primeramente (por lo general) se cierra la válvula anular
  2. Con esta válvula cerrada el perforador puede abrir una válvula de la linea del choke manifold (linea del estrangulador) y hacer circular el reventón del pozo de manera segura al choke manifold (colector de estrangulación).
  3. La válvula preventora anular (BOP anular) se cierra en cualquier forma de tubo en el pozo, también se puede cerrar con un pozo sin tuberías.
¿Qué funciones cumplen las Válvulas RAM en el equipo preventor de reventones?

Se tiene 4 tipos de válvulas RAM preventoras:

  • Pipe rams (esclusa de cortes): Se utilizan cuando hay una tubería de perforación en la pila de BOP, estas se ajustan al rededor de la tubería cerrando el espacio anular. Dichas válvulas respaldan el dispositivo preventor anular en caso de que esta no funcione.

    Las esclusa de cortes también se utilizan para colgar la sarta de perforación en equipos submarinos.

  • Blind rams (Arietes ciegos de corte) : Están diseñados para sellar el pozo abierto (sin sarta) en caso de que la válvula anular falle.


  • Blind-shear rams (Arietes ciegos de corte) : están diseñados con cuchillas que cortan la tuberia de perforacion y luego cierran el orificio abierto. Estas se usan en emergencias extremas como cuando una plataforma flotante, tiene que moverse del pozo que esta perforando debido a un huracán.

  • YBR ram (rams de diametro variable): funcionan como las esclusas de corte pero son especiales ya que pueden cerrarse en una gama de diametros de tuberia (ej de 5pulg a 3pulg)

Video Explicativo sobre el sistema de seguridad BOP

EFECTOS DE TUBO EN "U"

En el siguiente video se dará la introduccion fisica de lo que es el "tubo en U"

¿COMO SE VE VISTO EN LOS POZOS?
  

 Por lo general en el pozo, se tiene fluido tanto dentro del tubing como del casing. La presión atmosférica puede omitirse, ya que es la misma para ambas columnas.

En realidad, existe un tubo en "U", tal como se muestra en las Figuras 4 y 5, con el espacio anular del casing en un lateral y la columna de tubing, en el otro. En caso que hubiera 15 ppg de Fluido en la columna de tubing y 10 ppg de fluido en el casing, la presión diferencial en el fondo se puede calcular a través de una resta.

DATOS:
*FONDO DE POZO=10.000ft
*PH/directa (dp)= 15ppg x 10.000ft x 0,052= 7800psi
*PH csg=10ppg x 10.000ft x 0,052= 5200psi
La presión diferencial tratando de empujar el fluido desde el sondeo hacia la columna del Casing es 7800 psi – 5200 psi = 2600 psi.
 El fluido del pozo intentará circular hacia el Casing, lo cual provocará que el fluido de éste salga por la superficie, mientras el nivel disminuye en la tubería (drill pipe). De este modo, las dos presiones quedarán equilibradas. En la figura 5b la caída del nivel de fluido en el sondeo se calcula a través de la fórmula de presión hidrostática, utilizando 2600 psi.

PIES= 2600 psi ÷ 0.052 ÷ 10 ppg = 5000ft

Cuando hay diferencias en las presiones hidrostáticas, el fluido va a intentar alcanzar un punto de “equilibrio”. Este fenómeno se denomina efecto de tubo en “U” y ayuda a entender por qué suele haber flujo desde la barra al realizar las conexiones cuando en perforación el anular esta muy contaminado con recortes del pozo.

Metodo muy utilizado tambien para bajar las presiones de BHP si fuese necesario.

EFECTOS DE LA POSICIÓN DE LA SURGENCIA

 Evitar la pérdida de circulación es una preocupación fundamental. Durante una surgencia, la presión en cualquier zona débil del pozo es igual al peso de la columna de fluido sobre ese punto más la presión del casing en la superficie. A menudo, la zona débil se encuentra cerca del zapato del casing. Si se procede a mantener la presión constante en el fondo del pozo (ya sea cuando se circula una surgencia o cuando se permite que ascienda el gas) las presiones sobre la zona débil aumentarán sólo hasta que el gas llegue a dicho punto.

Cuando el fluido de surgencia sobrepasa este punto, la presión allí se reduce porque la columna que está por encima generalmente pesa menos, a menos que se trate de agua salada. Si se mantienen presión de fondo y densidad de fluido constante por debajo del punto débil, la presión allí se mantendrá constante a medida que el gas circula hacia la superficie. 

Si se circula fluido de ahogo por el espacio anular, la presión en el punto débil disminuirá a medida que se circula gas desde allí a la superficie.

Si el fluido de ahogo se circula hasta el punto débil y por encima del mismo, y el gas no ha llegado a la superficie, la presión aumentará levemente. Esta afirmación es válida aun cuando la presión de superficie del casing continúe en aumento hasta que el gas llegue a la superficie. Se debe recordar que es la suma de las presiones contra el punto débil, y no solamente la presión que se advierte en la superficie, lo que provoca las roturas de formación.

Es necesario comprender otro aspecto básico en cuanto a las presiones en la boca del pozo: la ecuación del fluido de ahogo muestra como reemplazar la presión de cierre en superficie por el empleo de mayor densidad de fluido en el pozo. Esto significa que, si es posible controlar por cierre una surgencia sin perder retorno, también es posible que el pozo reciba el fluido más pesado sin perderlo

La figura siguiente ilustra este importante aspecto para la comprensión de los problemas de control de pozos. Una vez que se desplaza por bombeo una surgencia al interior del casing, se reduce el peligro de perdida de circulación porque la presión en el zapato del casing se estabiliza o disminuye. 


METODO VOLUMETRICO DE CONTROL DE POZOS


Para corregir las variaciones de presión en el espacio anular durante la bajada/sacada de tubería bajo presión, u para mantener constante la presión del fondo del pozo cuando no hay tubería en su interior, se puede utilizar un método que relaciona el volumen de fluido en el espacio anular y la presión anular. El Método Volumétrico está sujeto a ciertos errores y es un concepto matemático, por lo que solo debe utilizarse cuando se cuenta con la supervisión adecuada.

Normalmente, se puede mantener constante la presión en el fondo del pozo monitoreando y manteniendo constante la presión de la tubería. Si la barra está tapada o si no hay tubería en el pozo, o no se puede monitorear la presión de tubería, se puede usar el método Volumétrico.

 En el método volumétrico, se monitorea y se mantiene constante la presión en el casing hasta que se descarga una cantidad calculada de fluido por el estrangulador. Una vez hecho esto, se recalculará la presión de casing que se debe mantener, de acuerdo a cálculos previos. 

Cuando el gas llega a la superficie, se revierte el proceso y se bombea fluido al pozo. Se permite que la presión del casing disminuya de acuerdo al cálculo volumétrico. Esta técnica también se conoce como Inyección y Purga.


 VIDEO DE COMO CONTROLAR EL POZO CUANDO NO HAY TUBERIAS

El Método Volumétrico se basa en algunas observaciones básicas de las presiones y condiciones del pozo

    1-La cantidad de fluido que queda en el espacio anular controla en parte la presión de cierre del interior del casing.

    2-Las variaciones en la cantidad de fluido en el espacio anular modifican la presión de cierre del interior del casing.

    3-Se puede calcular la presión que ejerce cada barril de fluido en el espacio anular.

    4-Se tiene datos bastante certeros de la geometría del pozo (diámetro interno del casing, caliper promedio del pozo abierto, diámetros externos de las barras, tubing, portamechas)

Los cálculos matemáticos que se requieren para el Método Volumétrico son los siguientes:

Cuando se usa el Método Volumétrico, la presión de cierre del interior del casing o la presión de cierre del espacio anular más cierto margen se definen como la presión necesaria en el casing o en el espacio anular para dominar una formación en surgencia.
Si se pierde fluido por desplazamiento a las piletas, o si se bombea fluido de las piletas al pozo, se debe aumentar o disminuir la presión en el espacio anular de acuerdo a la presión que representa dicha cantidad de fluido en el pozo. Se debe tener un registro confiable de la hora en que entro el gas al pozo y en consecuencia empezó a migrar, para poder ubicar el gas en el pozo

EJEMPLO PRACTICO
 Un pozo se encuentra con la entre-columna presurizada por una surgencia de gas en el fondo, el interior del sondeo esta tapado por lo tanto no se puede circular y se va a aplicar el método volumétrico para controlar las presiones en el pozo a medida que el gas migra a superficie.
PCIC: 500 psi 
Densidad lodo: 10 ppg
Capacidad anular: 0,0484 bbl/pie
PVV: 10000 pies
PROCEDIMIENTO:
1-Deje que la presión del casing PCIC aumente un determinado valor, por ejemplo 100 psi, si los resultados del PIT o LOT lo permiten, este primer incremento debería tomarse como un margen de seguridad.
2-Calcular la presión hidrostática por barril de lodo en el espacio anular del techo de la burbuja de gas
Gradiente lodo = 10 ppg x 0,052 = 0,52 psi/pie 
 Psi/barril = 0,52 psi/pie ÷ 0,0484 bbl/pie = 10,74 psi/bbl
3-Calcular el volumen a purgar en cada etapa
Volumen de purga bbl = 100 psi ÷ 10,74 psi/bbl = 9,3 barriles (100 psi de PH)
4-Permita que la presión del casing aumente 100 psi sin purgar del pozo (margen seguridad)
5-Permita que la presión del casing aumente 100 psi mas y purgue el volumen de lodo calculado para disminuir 100 psi la hidrostática del pozo (9,3 bbl), sin permitir que la presión del casing disminuya mientras se purga el lodo
6-Repita el paso 5 hasta que se implemente otro método de control o hasta que el gas llegue a boca de pozo
¿Que sucede en el fondo de pozo?
De esta manera se logra que el gas llegue a superficie expandido (de las 5700 psi que tenia en el fondo llego con 1000 psi a superficie) y en todo momento la presión de fondo se mantuvo 100 o 200 psi por encima de la presión de formación, el pozo no esta ahogado pero la situación esta temporalmente controlada

TODO ESTE TEMA SE ABARCA EN EL LIBRO "MANUAL DE WELL CONTROL-DLS ARCHER" (el cual no se lo halló en internet)






RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL EN EVENTOS DE CONTROL DE POZOS

 Varios factores pueden afectar el tamaño de la cuadrilla de personal que se requiera para un determinado trabajo. Cada miembro del equipo debe conocer su lugar de trabajo y sus responsabilidades en las actividades de control de pozos.

Las responsabilidades individuales mostradas a continuación son representativas. Se recuerda que la principal responsabilidad de cada miembro es la de mantener las líneas de comunicación abiertas.

RESPONSABILIDADES


PERFORADOR

- Su responsabilidad primaria es la detección de la surgencia y su verificación

- Cerrar el pozo

-Notificar al supervisor

- Organizar al personal para la operación de controlar o ahogar el pozo

- Permanecer en la consola de perforación para operar el equipo y las bombas


JEFE DEL EQUIPO (TOOLPUSHER)

- Responsable del equipo y su personal

-Notifica al ingeniero sobre las operaciones de control

- Puede ser el responsable de la operación del estrangulador o de designar al operador del estrangulador

- Coordina la operación de control de pozo con el/la company.


COMPANY

- Organiza la operación de control del pozo

- Tiene la responsabilidad general total

- Da las instrucciones al personal, supervisa las operaciones y se asegura que el personal conozca sus responsabilidades

- Notifica y mantiene abiertas las comunicaciones con la oficina


ENGANCHADOR

- Va a la zona de piletas, pone a punto y supervisa el separador de gas, el desgasificador y las piletas propiamente dichas

- Trabaja con el ingeniero de lodos para supervisar al personal de mezclado y para asegurarse que las bombas de mezclado estén funcionando y estén dispuestas adecuadamente


INGENIERO DE LODOS

-Va a las piletas o fosas

- Supervisa las operaciones de densificación del lodo

- Mantiene constantes las propiedades del fluido de perforación



EQUIPAMIENTO DE SUPERFICIE: CONJUNTO DE BOP

El sistema de Preventores de Reventones (BOP)  es realmente un juego singular de válvulas hidráulicas muy grandes, tienen diámetros grandes, están clasificados para alta presión y operan rápidamente.

ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO DE BOP

Se puede armar la columna de preventores con una variedad de configuraciones. Los códigos recomendados para designar los componentes se encuentra incluidos en el Boletín API RP53 y son los siguientes:

A = preventor de reventones tipo anular
G = cabezal giratorio
R = preventor tipo simple, con un solo juego de esclusas
Rd = preventor del tipo doble, con doble juego de esclusas
Rt = preventor del tipo triple, con tres juegos de esclusas
CH = conector a control remoto que conecta el cabezal del pozo o los preventores unos con otros
CL = conector de baja presión a control remoto que conecta el riser con el conjunto de BOP
S = carretel con coneciones de salidas laterales para las líneas del estrangulador y control
M = clasificación de trabajo de 1000 psi.

La siguiente ilustración de "Sistemas de Equipos de Prevención de Reventones" del API RP53, muestra tres configuraciones, pero hay varios más que son posibles en un arreglo anular con tres arietes.


METODO CONCURRENTE PARA EL CONTROL DE POZO-Lencina Facundo


 Al Método Concurrente, que involucra pesar el fluido mientras se está en el proceso de circular y sacar el amago del pozo, también se le ha llamado el Método de Circular y Pesar o el Método de Incrementar el Peso Lentamente. Es un método primario para controlar pozos con una presión de fondo constante. Para ejecutar el Método Concurrente se requiere hacer algo de contabilidad y cálculos, mientras está en el proceso de circular y sacar el amago del pozo, porque podría haber densidades diferentes e intervalos irregulares en la sarta. Dado que hay que hacer algunos de los cálculos muy rápidamente, a menudo el personal operativo ha optado por el Método del Perforador o el Método de Esperar y Pesar, rechazando el Método Concurrente por ser demasiado complicado. El siguiente diálogo y ejemplos demuestran cómo se puede realizar la recolección de los datos necesarios y los cálculos subsiguientes de manera sencilla. No es una tarea tan grande como para causar un rechazo inmediato para tomar en cuenta del Método Concurrente. Normalmente el registro de los datos se lleva de manera centralizada en el panel del operador del estrangulador en la plataforma del equipo de perforación. La recolección de los datos necesarios resulta ser una herramienta muy valiosa en cuanto a ayudar organizar las operaciones de control y dar confianza a los que están haciendo el trabajo. En resumen, ellos pueden saber qué está pasando y sentir que están controlando la situación. Se necesita registrar dos columnas de datos, además de lo que normalmente se lleva (es decir, los cambios de presión que se requieren a medida que cambia el peso del fluido versus cuándo los diferentes fluidos entran a la sarta y llegan el trépano). Algunos operadores requieren que los datos para el Método Concurrente se registren aun cuando tienen la intención de usar el Método del Perforador o el Método de Esperar y Pesar. De esta manera, estando los datos necesarios siempre disponibles, se puede recurrir al Método Concurrente en caso de problemas en el proceso de incrementar el peso del fluido sin tener que cerrar y luego volver a establecer la circulación. (Es durante el arranque y el cierre que es más probable que ocurran pérdidas de circulación o amagos secundarios). Por lo tanto, en vista de las potenciales ventajas ofrecidas por el Método Concurrente, se recomienda que se mantengan registros adecuados durante el proceso de circular y sacar cualquier amago o surgencia. En esta sección se usa una muestra de la hoja de trabajo y se ofrece como guía.

Video Explicativo sobre los equipos de control de Pozo:
 

CAUSAS DE UNA SURGENCIA-Lencina Facundo


 Una surgencia ocurre siempre que la presión de Formación es mayor que la presión que ejerce el fluido de perforación. Es decir, cuando se rompe la primer barrera que se tiene para controlare el pozo.

 Esto puede deberse a una causa o a la combinación de ellas:

1. Densidad insuficiente del fluido de perforación.

Una densidad baja disminuye la presión hidrostática, si la presión hidrostática del lodo es menor a la presión de formación. Las causas mas comunes de una densidad ineficiente son:

  • Mala manipulación de fluidos en la superficie 
  • Ingreso de agua de lluvia en el sistema de circulación
  • Mala dilución  del fluido de perforación para bajarle la densidad 
  • Acumulación del material densificante en pozos de alto angulo.

2. Llenado deficiente en maniobras 

Al retirar la sarta de perforacion en una maniobra, el volumen ocupado por el acero de la misma se retira del pozo, reduciendo la altura de la columna del fluido y con ello la presión hidrostática.

Para evitar una surgencia debe realizarse un correcto control de llenado de pozo, mediante el Trip Tank o tanque de viaje. 
Pistoneo y Compresión (Swab y Surge)

Durante una maniobra, el movimiento de la tubería a través del fluido de perforación genera fuerzas:

  • Pistoneo Swab

    En la sacada de tubería, el pistoneo ocurre porque el fluido en el pozo no baja tan rápido como la columna es subida. Esto crea una fuerza de succión y reduce la presión debajo de la columna, permitiendo que el fluido de formación alimente el vacío.

    Si el ingreso de fluido de formación aliviana la columna hidrostática lo suficiente, el pozo puede surgir.

  • Compresión Surge

    Cuando se baja la columna muy rápido, se crea una fuerza de compresión, porque el fluido no tiene tiempo de desplazarse hacia arriba. Como el fluido es mínimamente compresible, la presión en el pozo puede aumentar y producir pérdida de fluido y con ello disminución de la altura de la columna hidrostática.

    Esto puede ocasionar la surgencia.

  • Variables que afectan el pistoneo y la compresión
    • Velocidad de movimiento de la herramienta: Las posibilidades de pistonear un influjo (y/o fracturar la formación) aumentan con la velocidad de la maniobra.
    • Espacio anular: menos espacio anular incrementan las posibilidades de pistoneo y compresión.

3. Perdida de circulación. 

Si el fluido de perforación se esta perdiendo en el pozo y no hay retorno, el nivel disminuye y por lo tanto la surgencia es inminente. Las causas de esto pueden ser:

  • No tener en cuenta la presión de circulación (ECD fracture la formación y las perdidas comiencen)
  • Toparse con formaciones depletadas
  • Cambio de fluido de perforación por uno de terminación

4. Presiones anormales.

Si el fluido de perforación se esta perdiendo en el pozo y no hay retorno, el nivel disminuye y por lo tanto la surgencia es inminente. Las causas de esto pueden ser:

  • No tener en cuenta la presión de circulación (ECD fracture la formación y las perdidas comiencen)
  • Toparse con formaciones depletadas
  • Cambio de fluido de perforación por uno de terminación

domingo, 27 de abril de 2025

METODO DEL PERFORADOR PARA CONTROL DE POZOS

Este método se utiliza cuando no se cuenta con material densificante. También se utiliza para circular surgencias gaseosas cuyas altas velocidades de migración pueden causar problemas para cerrar el pozo. Además, se utiliza en equipos de tierra que tienen dotaciones reducidas, instalaciones inadecuadas para la mezcla o poca ayuda de supervisión.
El método del perforador es simple y directo, sin embargo, las presiones del Casing resultan un poco más altas que en las otras técnicas, y el ahogo del pozo lleva más tiempo.
No se debe utilizar en los pozos en los que se prevea una pérdida de circulación, ests es una técnica para circulación de pozos, además de ser un método de control de pozos.

El procedimiento de ahogo consiste en circular la surgencia al exterior usando el mismo lodo de perforación. Luego se reemplaza el fluido del pozo por un fluido lo suficientemente densificado como para dominar la formación en surgencia. Luego se pueden abrir BOPs y continuar las operaciones regulares del equipo.

El método del perforador:

1. Se cierra el pozo luego de la surgencia
2. Se registran las presiones SIDPP Y SICP
3. La surgencia es circulada al exterior inmediatamente
4. Una vez hecho esto, se puede volver a cerrar el pozo
5. Se aumenta la densidad del fluido (Densidad de Ahogo)
6. Se circula el pozo nuevamente por segunda vez, con el fluido nuevo, que es más pesado.



Acumulador de Presión en Control de Pozos


ACUMULADORES DE PRESION- BOP


¿Qué es un acumulador de presión?

Es un sistema que produce y almacena energía hidráulica para cerrar rápidamente el BOP (Preventor de Reventones) en situaciones de emergencia.
También controla válvulas hidráulicas durante la perforación y en caso de blowout.

Componentes principales:

Tanque de fluido hidráulico (aceite a presión atmosférica).
Bombas de alta presión para presurizar el fluido.
Botellas precargadas con nitrógeno para almacenar fluido a alta presión.

Fases de operación del acumulador:
  • Precarga: Se llenan las botellas de nitrógeno a 1000 psi
  • Carga: Las bombas cargan fluido presurizado hasta alcanzar 3000 psi.
  • Descarga: El fluido presurizado acciona mecanismos de cierre cuando se activan las válvulas de control.
  • Control de bomba: Interruptores automáticos activan o detienen la bomba según la presión. 
  • Regulación: Se ajusta la presión del sistema mediante válvulas y reguladores. 

Si la capacidad de descarga es insuficiente, se debe añadir una botella de compensación en la línea de cierre del BOP.
El regulador del BOP anular debe poder liberar presión durante maniobras como el stripping.

Pruebas (Tests) del Acumulador:
  • Test de presión de precarga: Verificar y ajustar la presión de nitrógeno en las botellas.
  • Test de tiempo de cierre: Medir el tiempo necesario para cerrar el BOP y abrir la válvula de la línea de estrangulación (choke line).
  • Test de capacidad de la bomba: Evaluar si las bombas pueden cerrar el BOP y abrir la válvula en menos de dos minutos.

Procedimiento de cierre del pozo al estar perforando

  • Durante la perforación de un pozo es esencial mantener el control de las presiones de las formaciones atravesadas. Es importante vigilar constantemente los parámetros de operación para detectar cualquier signo de influjo (kick) en superficie.

En el siguiente video se destaca la importancia de que todo el personal esté debidamente capacitado y conozca:

  • Los límites máximos de presión permitidos en superficie.

  • La presión reducida de circulación.

  • Los parámetros registrados en la hoja de control de brotes.

Ademas de los procedimientos de cierre:

  • El personal debe notificar inmediatamente al perforador en turno o al jefe inmediato.

  • Activar la alarma de emergencia para alertar a toda la cuadrilla

  • Detener la rotación de la sarta de perforación.

  • Levantar la sarta hasta posicionar una unión de tubería sobre la mesa rotaria.

  • Apagar las bombas de lodo (desactivar el embrague desde la consola de operación)

  • Abrir la válvula hidráulica de la línea de estrangulación para desviar el flujo.

  • Cerrar el preventor anular específico al diámetro de la tubería.

  • Si la sarta está desalineada, primero se cierra el preventor esférico anular para centrar la tubería, y luego, si es necesario, el preventor de ariete.

  • El ayudante de perforador cierra la válvula de bloqueo en el estrangulador.

  • El inspector técnico verifica y registra las presiones de cierre.



Presentación

✍️ 📝 📚 Bienvenidos al blog sobre WELL CONTROL un espacio dedicado al aprendizaje y la difusión de conocimientos en el ámbito de la Ingeniería en Perforaciones y la industria del petróleo y gas.

En esta entrega, abordamos un tema fundamental para la seguridad operativa y el éxito de cualquier proyecto de perforación: el Control de Pozos (Well Control).

Este artículo está dirigido a estudiantes y técnicos que buscan comprender mejor los principios y prácticas que permiten prevenir y manejar situaciones críticas en el pozo.

👥 Autores del blog:

  • Arce, Augusto Guillermo 
  • Camacho Olmedo, Matias Hernan 
  • Lencina, Facundo Rodolfo
  • Romero, Omar Micaias
  • Sanabria, Richard Rodrigo


Detección de una surgencia en Perforación

 

Aunque perforar formaciones con presiones anormales es conocido por su peligrosidad, muchos problemas de control de pozo también ocurren en presiones normales. Especialmente, pueden surgir inconvenientes cuando se mueve la tubería dentro o fuera del pozo.

¿Qué sucede al extraer la tubería?

  • Al comenzar a sacar tuberías (tripping out), puede haber una reducción de la presión en el fondo del pozo.

  • Esto puede deberse a:

    • Detención de la circulación de lodo.

    • Efecto de succión (swabbing), causado al sacar la tubería.

🔕Indicadores de una surgencia

Indicadores primarios:

  • Aumento inesperado del volumen en los tanques de lodo (pit gain).

  • Flujo de lodo con las bombas apagadas.

  • Incremento del flujo durante la circulación.

Indicadores secundarios:

  • Drilling break: aumento repentino en la velocidad de penetración (ROP).

  • Disminución de la presión de circulación.

  • Presencia de gas, petróleo o agua salada en los recortes.

  • Lodo cortado con gas (espuma o burbujas en el lodo).

  • Aumento de cloruros en el lodo (indicativo de intrusión de agua salada).

  • Cambio de temperatura en la línea de retorno del lodo.

Si al perforar con lodo pesado se baja la sarta de perforación demasiado rápido, puede provocarse pérdida de circulaciónEsto puede disminuir la presión hidrostática en el pozo y permitir la entrada de fluidos de formación (kick).

La detección temprana de una surgencia es crítica para evitar incidentes mayores. Todos los miembros del equipo de perforación deben estar entrenados para reconocer las señales de advertencia, actuar rápidamente y seguir los procedimientos de control de pozo.

Para profundizar en el tema puede ingresar en el siguiente link: 

Well Control: Positive Kick Signs


PRUEBAS DE INTEGRIDAD - Sanabria Rodrigo

PRUEBAS DE INTEGRIDAD DE LA FORMACIÓN 


La resistencia e integridad de una formación se puede determinar a través de una Prueba de Admisión (Pérdida) (LOT, en inglés) o de una Prueba de Presión de Integridad (PIT en inglés). Cualquiera sea la denominación, se trata de un método que se utiliza para estimar la presión y/o la densidad del fluido que puede soportar la zona debajo del casing.

Existen diferentes maneras de realizar una prueba de admisión (LOT en inglés).  


TÉCNICA DE ADMISIÓN N°1 
Se aplica presión al pozo en incrementos de 100 psi o se bombea fluido hacia el pozo en volúmenes aproximados a medio barril (80 litros). Después de cada incremento de presión, la bomba se detiene y la presión se mantiene durante aproximadamente 5 minutos. Si se logra mantener esa presión, se prueba el incremento siguiente. Si la presión se mantiene, se presuriza nuevamente el pozo. La prueba se considera completada cuando no se logra mantener la presión después de varios intentos o resulta imposible aumentarla. 

TÉCNICA DE ADMISIÓN N°2 
El estrangulador del manifold se abre y se comienza a operar la bomba regulando en vacío sin presión. El estrangulador se cierra para aumentar la presión en incrementos de 100 psi. En cada intervalo de presión, se controla el volumen del fluido en las piletas hasta estar seguro de que la formación no admite fluido. La prueba se considera completa cuando se alcanza una presión en la que la formación comienza a admitir fluido en forma continua. En cada incremento de presión, se pierde algo de fluido. Si se aplica esta técnica, se debe utilizar un tanque pequeño como para no forzar grandes cantidades de fluido dentro de la formación. La pérdida de presión de circulación por fricción, que se tiene al aplicar esta técnica, agrega una cantidad de presión “invisible” sobre la formación, lo que dará resultados ligeramente diferentes (presiones más bajas de fractura) en relación a los que se obtengan de la aplicación de la técnica Nº1. 

PRUEBA DE PRESIÓN DE INTEGRIDAD 

Una prueba de integridad de presión (PIT en inglés) se realiza cuando es inaceptable producir una fractura o un daño a la formación. Al realizar esta prueba, el pozo se presuriza hasta un nivel de presión predeterminado o hasta una determinada densidad de fluido. Si esa presión se mantiene, la prueba se considera correcta. Ambas pruebas (PIT y LOT) tienen puntos a favor y en contra. En el caso de PIT, la formación no es fracturada, pero no se determina la presión máxima antes de que la formación comience a aceptar fluido. En el caso de LOT, se determina la presión que se requiere para que la formación comience a aceptar fluido, pero en ese caso existe el riesgo de fractura de la formación. Ambas pruebas tienen sus aplicaciones.


PRINCIPIOS BASICOS DE LA PRESION - Sanabria Rodrigo

 


¿QUÉ ES LA PRESIÓN? 

Presión es la fuerza que se ejerce o se aplica sobre una superficie. Los tipos de presión que encontramos a diario en la industria petrolera son: Presión de Fluidos, Presión de Formación, Presión de Fricción, Presión Mecánica, y... Presión Humana. 

La comprensión de las presiones y sus interrelaciones es un factor importante para entender el control de pozos. Ya han pasado los tiempos en que no se esperaba que el personal, desde el operador hasta los peones de perforación, conocieran algo sobre las presiones. Cuando se exceden ciertos límites de presión, las consecuencias pueden ser desastrosas: reventones, muertes, etc.


PRESIÓN HIDROSTÁTICA 

La presión hidrostática es la presión total del fluido en un punto dado del pozo. “Hidro” sig nifica agua o fluidos que ejercen presión como el agua, y "estática" significa que no está en movimiento. Por lo tanto, la presión hidrostática es la presión ejercida por una columna de fluido estacionaria (que no se está moviendo). 

  • Presión Hidrostática psi = Gradiente de presión psi/pie X Profundidad pies, PVV (TVD en inglés) 
  •  Presión Hidrostática psi = PVV pies X Densidad del Fluido ppg X Factor de Conver sión 0,052 

PRESIÓN DE LA FORMACIÓN

La presión de la formación es la que existe dentro de los espacios porales de la roca de esa formación. Esa presión resulta del peso de la sobrecarga (capas rocosas) por encima de la formación, que ejerce presión tanto sobre los fluidos porales como sobre los granos. Los granos son el elemento sólido o “material rocoso” y los poros son los espacios entre los granos. Si los fluidos porales tienen libertad de movimiento y pueden escaparse, los granos pierden parte de ese soporte, y se aproximan entre ellos. Este proceso se denomina Compactación. Las clasificaciones de la presión de formación se relacionan con la presión de los poros de la roca de la formación y la densidad del fluido nativo contenido en los espacios porales. 

Las formaciones de presión normal ejercen una presión similar a la que ejerce una columna de “fluido nativo” desde la formación hasta la superficie. Por lo general, el gradiente de presión del fluido nativo del área oscila entre 0,433 psi/pie a 0,465 psi/pie, pero puede variar dependiendo de la región geológica. Generalmente al gradiente de presión de agua dulce de 0,433 psi/pie suele considerárselo “normal”, pero cabe recordar que la calidad de “normal” varía de región en región. 

Las formaciones con presiones anormales ejercen presiones mayores que la hidrostática (o gradiente de presión) del fluido contenido en la formación. Las formaciones con presiones anormales se generan porque durante la fase de compactación, el movimiento del fluido de los poros se restringe o se detiene, forzando de esa manera a que la sobrecarga sea soportada más por el fluido de los poros que por los granos. Esto da como resultado una “presurización” de los fluidos porales, excediendo por lo general los 0,465 psi/pie. Para controlar estas formaciones puede necesitarse fluidos de mayor densidad y, a veces, superior a los 20 ppg.

Las formaciones con presiones subnormales, por lo general, tienen gradientes de presión inferiores a los del agua dulce o menos de 0,433 psi/pie. Naturalmente, pueden desarrollar se presiones inferiores a lo normal por desaparición total de la sobrecarga, quedando la formación expuesta a la superficie. La reducción de los fluidos porales originales a través de evaporación, capilaridad y dilución produce gradientes hidrostáticos inferiores a los 0,433 psi/pie.  

 PRESIÓN DE FRACTURA Y GRADIENTE DE FRACTURA 


La presión de fractura es la cantidad de presión que se necesita para deformar de modo permanente (fallar o separar) la estructura rocosa de la formación. Superar la presión de la formación o entrar un bajo caudal a la formación, no es suficiente para provocar una fractura, si el fluido poral tiene libertad de movimiento. En cambio, si el fluido poral no puede desplazarse o acomodarse, si puede ocurrir una fractura o deformación permanente de la formación. 

Las presiones de fractura se pueden expresar como un gradiente (psi/pie), un equivalente de presión (ppg) o por la presión de superficie calculada (psi). Los gradientes de fractura, por lo general, aumentan con la profundidad, principalmente debido al aumento de la presión por sobrecarga. Las formaciones profundas y altamente compactadas pueden requerir presiones de fractura muy elevadas para superar la presión existente de formación y la resistencia estructural de la roca. Formaciones poco compactadas, tales como las que se encuentran justo debajo de aguas profundas, pueden fracturar a gradientes bajos. Las presiones de fractura, a una profundidad determinada, pueden variar en forma considerable como resultado de la geología del área. 



INFLUJO - Sanabria Rodrigo

 ¿QUE ES UN INFLUJO?

“Flujo no deseado de fluidos de la formación hacia el pozo”. También es conocido por otros nombres como surgencia, arremetida, amago, brote, patada o kick. 


¿QUE ES UN DESCONTROL DE POZO? 

Llamado también Reventón o Blowout, es cuando tememos la “Pérdida del control del influjo”. Este puede acarrear graves consecuencias como:

  • Riesgo de fatalidad para el personal.
  • Daños materiales y económicos del equipo.
  • Daños al medioambiente a veces irremediables.
  • La imagen de la compañía operadora queda seriamente afectada.
Si a una surgencia no se la reconoce como tal, o si se le permite progresar, descargará fluido del pozo. Si ocurre una surgencia y no se la reconoce o no se la controla, puede transformarse en un reventón. Si el pozo descarga fluido de una zona a otra formación, se produce un reventón subterráneo. La dotación debe estar preparada para controlar el pozo en caso de surgencia. 


¿POR QUE OCURRE UN INFLUJO? 

Se generan influjos, por el desbalance resultante de aplicar una presión al fondo del pozo (BHP), menor a la presión contenida en los fluidos del medio poroso llamada presión de formación (PF).